1- De candidatos desconocidos a candidatos y clientes conocidos
Se puede crear una base de datos de las personas interesadas en comprar un producto o servicio. Los interesados son lo que llenan un formulario y piden más información.
2- De buscar creatividad a buscar respuestas
Se comienza pidiéndole a la gente que responda a su aviso, para juntar nombres y direcciones para la base de datos. Solo le dan sus datos los interesados en su producto o servicio, el público objetivo.
3- De abrumar al mercado entero a llenar cada nicho
Se identifica al candidato, al publico objetivo, al comprador potencial y se escribe para ellos, se les dice las soluciones que el producto les ofrece. Son mensajes personalizados, ya que es costoso anunciar para todos solo para llegar a algunos pocos.
4- De contar avisos publicitarios a conquistar nuevos clientes
El email marketing system de base de datos permite seguir los nuevos clientes conseguidos.
5- De publicidad monologo a dialogo con el consumidor
Cada mensaje que se envía tiene que ofrecer una forma de comunicación con la empresa, ya sea por email, foro, teléfono u otra forma.
6- De bombardear el mercado a crear relaciones
Se identifica candidatos y clientes y se crea una relación directa con ellos.
7- De consumidores pasivos a participantes involucrados
Cuando se logra que los consumidores hagan algo con su marca, negocio o servicio, como recomendar su publicación, unirse a un grupo, participar de un concurso, etc. Se profundiza la actitud favorable más que lo puede cualquier aviso.
8- De marketing pasivo a marketing masivo directo
En este se usa el poder del e-mail y del correo inteligente para conseguir atención y conocer la identidad de sus verdaderos candidatos. Luego se comunica directamente con ellos.
9- De proposición única de venta a proposición de valor adicional
La proposición de valor adicional les llega mas, ya que los consumidores se han cansados de lo mismo.
10- De un solo canal de distribución a muchos canales de distribución
Muchas empresas venden de manera directa y en comercio gracias a la base de datos de clientes probables. Entregan directo aquellos artículos que los negocios no pueden o no quieren tener.
Ejemplos
Tendencia 1: Para Teens, porque en su página de Internet crea una base de datos con los interesados y les envía la información de la revista.
Tendencia 2: Utilísima cuenta con una página Web, en donde, los interesados dejan sus nombres y direcciones para poder acceder a las recetas y así se crea una base de datos.
Tendencia 3: Kevingston ha expandido su mercado respondiendo a las necesidades de mujeres y niños.
Tendencia 4: 47 Street, mediante el email marketing system envía, a su base de datos, publicidades y así lleva a cabo un seguimiento de sus nuevos clientes.
Tendencia 5: Day’s posee un foro en el cual se pueden comunicar entre mujeres sobre sus diferentes experiencias.
Tendencia 6: Sancor, porque cuenta sistema de servicio VIP con atención especializada. Solo es apta para comercios, restaurantes, hoteles, quioscos, etc.
Tendencia 7: Billiken, ya que realiza concursos periódicos para incentivar a los consumidores a crear su propia golosina. La ganadora es la que luego se llevara a cabo por la empresa.
Tendencia 8: Universidad de Palermo, posee un servicio en el cual mandan las novedades e información sobre los cursos y carreras a la gente que lo solicite en su página web (dejando el mail).
Tendencia 9: Consideramos que la marca representante de esta tendencia es Sedal, ya que cuenta con una constante renovación de sus productos para continuar acaparando la atención de sus clientes.
Tendencia 10: Arcor, la elegimos debido a que sus productos se encuentran en supermercados, mayoristas, minoristas, quioscos pero también en su local exclusivo.
martes, 28 de septiembre de 2010
Métodos de investigación de mercado
1) Cadena de Márkov
Andréi Andréyevich Márkov (14 de junio de 1856 - 20 de julio de 1922) fue un matemático ruso conocido por sus trabajos en la teoría de los números y la teoría de probabilidades.
En la Universidad de San Petersburgo fue discípulo de Chebyshov y tras realizar sus tesis de maestría y doctorado, en 1886 accedió como adjunto a la Academia de Ciencias de San Petersburgo a propuesta del propio Chebyshov. Diez años después Márkov había ganado el puesto de académico regular. Desde 1880, tras defender su tesis de maestría, Márkov impartió clases en la Universidad y, cuando el propio Chebyshov dejó la Universidad tres años después, fue Márkov quien le sustituyó en los cursos de teoría de la probabilidad.
Una cadena de Márkov es una serie de eventos, en la cual la probabilidad de que ocurra un evento depende del evento inmediato anterior. En efecto, las cadenas de este tipo tienen memoria. "Recuerdan" el último evento y esto condiciona las posibilidades de los eventos futuros.
En los negocios, las cadenas de Márkov se han utilizado para analizar los patrones de compra de los deudores morosos, para planear las necesidades de personal y para analizar el reemplazo de equipo.
2) Teoria Bayesiana
Thomas Bayes (Londres, Inglaterra, ~1702 - Tunbridge Wells, 1761) fue un matemático británico. Se refiere a la probabilidad de un suceso condicionado por la ocurrencia de otro suceso.
La Teoría Bayesiana se basa en la enumeración de diferentes eventos posibles y la asociación de cada uno con una probabilidad de ocurrencia. Por medio de la cuantificación del impacto de cada evento, y la multiplicación por su correspondiente probabilidad de ocurrencia, se pueden calcular los "daños esperados" de cada factor de riesgo.
3) Diagrama de PERT
Las traducción de las siglas en inglés significan: técnica de revisión y evaluación de programas, es una técnica de redes inventado en 1958 por la Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de Defensa de los EE. UU, utilizada para programar y controlar programas a realizar. Se utiliza cuando hay un grado extremo de incertidumbre y cuando el control sobre el tiempo es más importante sobre el control del costo.
Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y control de diversas actividades tales como: apertura de caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos regionales, auditorias, planeación de carreras universitarias, distribución de tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planes de venta, censos de población, etc..
4) Análisis de ruta critica – CMP (Critical Path Method)
El método de la ruta crítica fue inventado por la corporación DuPont. La ruta crítica es la secuencia de los elementos terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica.
5) Disonancia Cognoscitiva
El concepto fue formulado por primera vez en 1957 por el psicólogo estadounidense, de origen ruso, Leon Festinger. La teoría de Festinger plantea que al producirse esa disonancia de manera muy apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna.
La manera en que se produce la reducción de la disonancia puede tomar distintos caminos o formas. Una muy notable es un cambio de actitud o de ideas ante la realidad.
6) Técnicas de simulación
La simulación por eventos discretos es una técnica informática de modelado dinámico de sistemas. La simulación de tiempo continuo se caracteriza por un control en la variable del tiempo que permite avanzar a éste a intervalos variables, en función de la planificación de ocurrencia de tales eventos a un tiempo futuro. Un requisito para aplicar esta técnica es que las variables que definen el sistema no cambien su comportamiento durante el intervalo simulado.
7) Reuniones de grupo
Es una técnica de investigación cualitativa en la que se reúne a varias personas para que discutan sobre un tema. El investigador es el moderador de la reunión y su papel es clave ya que tiene que lograr la participación de todos los asistentes a la reunión. La duración de una y hasta de dos horas, y el contenido de la reunión de grupo debería ser grabado para poder analizar dicho contenido posteriormente con calma.
8) Encuesta En Profundidad
Un aspecto fundamental de la entrevista en profundidad es conseguir o crear un ambiente relajado, agradable, no tenso para conseguir una respuesta lo más completa posible por parte del entrevistado. El entrevistador tiene que dominar el tema para ser capaz de aclarar cualquier duda que se le presente al entrevistado y tiene que ser capaz de retomar la entrevista cuando se desvíe del tema principal o central.
9) Pseudocompra
Es también llamada cliente oculto o cliente fantasma y es una técnica en el que el investigador se presenta en una empresa como un cliente potencial y se comporta como un comprador normal, aunque en realidad está actuando. Un rasgo importante de la pseudocompra es que no existe cuestionario ni guión, sino que el entrevistador tiene que estar altamente cualificado para saber qué es lo realmente importante. En esta técnica no se graba nada en cinta, sino que sólo se utiliza para grabar la memoria. La pseudocompra es una técnica de interacción uno a uno.
10) Phillips 66
Se agrupa entre 50 y 100 personas, y se siguen los siguientes pasos:
1. Se reúne a todos los participantes y se les propone un tema para debatir. Luego, se los separa en pequeñas grupos, de 6 a 10 personas, para discutir sobre ese tema en salas aisladas.
2. En cada grupo se elige un coordinador y los participantes nombran un portavoz. En ese grupo, los participantes debaten sobre el tema y sacan conclusiones de su discusión.
3. En esta tercera fase, se vuelve a reunir de nuevo a todos los participantes y los portavoces de cada grupo exponen los resultados obtenidos, para que después se debata sobre estas conclusiones. Hay que dejar bien claro que lo que se pone en común son las conclusiones y no el tema a tratar, esto se realiza para no tener que partir de cero.
Andréi Andréyevich Márkov (14 de junio de 1856 - 20 de julio de 1922) fue un matemático ruso conocido por sus trabajos en la teoría de los números y la teoría de probabilidades.
En la Universidad de San Petersburgo fue discípulo de Chebyshov y tras realizar sus tesis de maestría y doctorado, en 1886 accedió como adjunto a la Academia de Ciencias de San Petersburgo a propuesta del propio Chebyshov. Diez años después Márkov había ganado el puesto de académico regular. Desde 1880, tras defender su tesis de maestría, Márkov impartió clases en la Universidad y, cuando el propio Chebyshov dejó la Universidad tres años después, fue Márkov quien le sustituyó en los cursos de teoría de la probabilidad.
Una cadena de Márkov es una serie de eventos, en la cual la probabilidad de que ocurra un evento depende del evento inmediato anterior. En efecto, las cadenas de este tipo tienen memoria. "Recuerdan" el último evento y esto condiciona las posibilidades de los eventos futuros.
En los negocios, las cadenas de Márkov se han utilizado para analizar los patrones de compra de los deudores morosos, para planear las necesidades de personal y para analizar el reemplazo de equipo.
2) Teoria Bayesiana
Thomas Bayes (Londres, Inglaterra, ~1702 - Tunbridge Wells, 1761) fue un matemático británico. Se refiere a la probabilidad de un suceso condicionado por la ocurrencia de otro suceso.
La Teoría Bayesiana se basa en la enumeración de diferentes eventos posibles y la asociación de cada uno con una probabilidad de ocurrencia. Por medio de la cuantificación del impacto de cada evento, y la multiplicación por su correspondiente probabilidad de ocurrencia, se pueden calcular los "daños esperados" de cada factor de riesgo.
3) Diagrama de PERT
Las traducción de las siglas en inglés significan: técnica de revisión y evaluación de programas, es una técnica de redes inventado en 1958 por la Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de Defensa de los EE. UU, utilizada para programar y controlar programas a realizar. Se utiliza cuando hay un grado extremo de incertidumbre y cuando el control sobre el tiempo es más importante sobre el control del costo.
Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y control de diversas actividades tales como: apertura de caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos regionales, auditorias, planeación de carreras universitarias, distribución de tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planes de venta, censos de población, etc..
4) Análisis de ruta critica – CMP (Critical Path Method)
El método de la ruta crítica fue inventado por la corporación DuPont. La ruta crítica es la secuencia de los elementos terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica.
5) Disonancia Cognoscitiva
El concepto fue formulado por primera vez en 1957 por el psicólogo estadounidense, de origen ruso, Leon Festinger. La teoría de Festinger plantea que al producirse esa disonancia de manera muy apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna.
La manera en que se produce la reducción de la disonancia puede tomar distintos caminos o formas. Una muy notable es un cambio de actitud o de ideas ante la realidad.
6) Técnicas de simulación
La simulación por eventos discretos es una técnica informática de modelado dinámico de sistemas. La simulación de tiempo continuo se caracteriza por un control en la variable del tiempo que permite avanzar a éste a intervalos variables, en función de la planificación de ocurrencia de tales eventos a un tiempo futuro. Un requisito para aplicar esta técnica es que las variables que definen el sistema no cambien su comportamiento durante el intervalo simulado.
7) Reuniones de grupo
Es una técnica de investigación cualitativa en la que se reúne a varias personas para que discutan sobre un tema. El investigador es el moderador de la reunión y su papel es clave ya que tiene que lograr la participación de todos los asistentes a la reunión. La duración de una y hasta de dos horas, y el contenido de la reunión de grupo debería ser grabado para poder analizar dicho contenido posteriormente con calma.
8) Encuesta En Profundidad
Un aspecto fundamental de la entrevista en profundidad es conseguir o crear un ambiente relajado, agradable, no tenso para conseguir una respuesta lo más completa posible por parte del entrevistado. El entrevistador tiene que dominar el tema para ser capaz de aclarar cualquier duda que se le presente al entrevistado y tiene que ser capaz de retomar la entrevista cuando se desvíe del tema principal o central.
9) Pseudocompra
Es también llamada cliente oculto o cliente fantasma y es una técnica en el que el investigador se presenta en una empresa como un cliente potencial y se comporta como un comprador normal, aunque en realidad está actuando. Un rasgo importante de la pseudocompra es que no existe cuestionario ni guión, sino que el entrevistador tiene que estar altamente cualificado para saber qué es lo realmente importante. En esta técnica no se graba nada en cinta, sino que sólo se utiliza para grabar la memoria. La pseudocompra es una técnica de interacción uno a uno.
10) Phillips 66
Se agrupa entre 50 y 100 personas, y se siguen los siguientes pasos:
1. Se reúne a todos los participantes y se les propone un tema para debatir. Luego, se los separa en pequeñas grupos, de 6 a 10 personas, para discutir sobre ese tema en salas aisladas.
2. En cada grupo se elige un coordinador y los participantes nombran un portavoz. En ese grupo, los participantes debaten sobre el tema y sacan conclusiones de su discusión.
3. En esta tercera fase, se vuelve a reunir de nuevo a todos los participantes y los portavoces de cada grupo exponen los resultados obtenidos, para que después se debata sobre estas conclusiones. Hay que dejar bien claro que lo que se pone en común son las conclusiones y no el tema a tratar, esto se realiza para no tener que partir de cero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)